Anuario de seguridad de América Latina
Análisis de las principales cifras de criminalidad y amenazas a la seguridad
26 de marzo 2025
La violencia y los elevados niveles de crimen organizado en América Latina no son un problema contemporáneo. Para entender el contexto actual, hay que ampliar la mirada y escarbar en sus profundas raíces históricas y estructurales que explican, al menos en parte, los diversos factores que nos han llevado a un entorno propicio para el desarrollo de organizaciones criminales y altos niveles de violencia. En este primer Anuario de Seguridad de América Latina, pretendemos ahondar en las causas que hacen a América Latina una de las regiones más violentas del mundo, donde el crimen organizado se convierte en el actor principal indiscutible de la transformación de la violencia, que cambia sus relaciones y se une irremediablemente a la economía criminal.
Ahora bien, no se puede estudiar la criminalidad y la violencia en América Latina desde un único lugar. Es necesaria una visión multidimensional que valore desde los factores políticos, sociales y económicos hasta aquellos como la cultura o la religión. Violencia y criminalidad deben entenderse como fenómenos interconectados que requieren soluciones integrales que aborden no solo los síntomas sino también las causas subyacentes, ya que se trata de problemas complejos o perversos, sin soluciones claras o lineales, y sin olvidar que cualquier intervención puede generar consecuencias imprevistas, incluso contrarias a los fines perseguidos. Sin embargo, lo que sí parece claro es que el coste humano y social de estos fenómenos en América Latina ha sido inmenso y que desde otras geografías se ha de prestar una mayor atención a la experiencia latinoamericana con el fin de evitar, o al menos intentarlo, que el crimen organizado se convierta en una fuerza aún más desestabilizadora.
Descarga el informe
.jpg)
Entradas relacionadas

África: tendencias de cambio en el continente

Amenazas a la seguridad del Estado en Ecuador