La inseguridad percibida por el sector empresarial en América Latina
30 de julio 2025
América Latina representa menos de una décima parte de la población mundial, pero concentra un tercio de los homicidios totales, triplicando la tasa media global. En una región donde el 76% de los ciudadanos teme ser víctima de un delito, la percepción de inseguridad está profundamente arraigada y refleja una preocupación generalizada por el impacto de la violencia y el crimen en la vida cotidiana de las personas y en el ámbito económico. Si bien América Latina es un territorio heterogéneo y complejo, fenómenos generalizados a nivel regional tales como la desconfianza en las instituciones alimentan la sensación de inseguridad, entendida como la creencia subjetiva que tienen las personas sobre cuán inseguro es su entorno.
La percepción de inseguridad impacta de forma negativa en el desarrollo económico de los territorios. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estima que el impacto financiero total de la delincuencia puede alcanzar el 3,44% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra equivalente al 78% del presupuesto destinado a la educación o doce veces el presupuesto para investigación en los países latinoamericanos. Además, la productividad de las compañías se ve afectada, potenciando fenómenos como el absentismo laboral, del que se registran altas tasas que se asocian con un contexto de alta percepción de inseguridad. En este escenario, el segmento conformado por las pequeñas y medianas empresas registra una mayor vulnerabilidad respecto al impacto de la delincuencia que las grandes empresas, en el marco del fenómeno del crimen regresivo.
Ante este escenario, Sonia Alda, junto con el analista interno Daniel González, han elaborado un documento en el que se analiza el fenómeno de la inseguridad percibida por los empresarios en la región. Considerando el obstáculo que supone la percepción de inseguridad para el emprendimiento y el desarrollo sostenible en América Latina, la inversión en seguridad no puede considerarse un gasto; en cambio, constituye una necesidad estratégica destinada a crear espacios de paz y prosperidad en una región con alto potencial de crecimiento. transparentes que conviertan esta tecnología en un motor positivo y seguro del desarrollo humano. Así, integrada responsablemente, promete transformar nuestra realidad cotidiana, siempre que estemos preparados para acompañar su crecimiento desde la ética, la transparencia y la seguridad.
Descarga el informe

Entradas relacionadas

África: tendencias de cambio en el continente
.jpg)
Anuario de seguridad de América Latina